SEK Education Group forma a su comunidad educativa sobre las funcionalidades, oportunidades y retos de la inteligencia artificial

SEK Education Group (SEK International Schools y la Universidad Camilo José Cela) está desarrollando un intenso trabajo para crear espacios de reflexión, formación y webinars a su comunidad educativa con el objetivo de debatir y actuar sobre los enormes retos que plantea el desarrollo de la inteligencia artificial en educación, como el uso de ChatGPT y de otros bots conversacionales.

“La facilidad con la que se pueden obtener respuestas, realizar traducciones, diseñar exámenes o escribir ensayos, nos obliga a replantearnos algunas de las cuestiones fundamentales: ¿qué debemos enseñar? ¿cómo debemos evaluar y acreditar aquello que hemos enseñado? ¿cómo demostrar que algo se ha comprendido y que se es capaz de transferir ese conocimiento a nuevas situaciones? ¿qué tipo de competencias debemos promover cuando la inteligencia artificial cubre alguna de las que teníamos por principales? ¿para qué clase de ocupaciones y trabajos estamos preparando a nuestros alumnos?” admite Joaquín Rodríguez, director del departamento de Diseño, Innovación y Tecnología Educativa de SEK Education Group.

 

Un espejo ante el que plantear la finalidad misma de la educación

Tanto en SEK International Schools como en la Universidad Camilo José Cela se lleva un tiempo planteando las repercusiones de esta tecnología en la docencia y en el desempeño del aprendizaje de los estudiantes. También trabaja desde hace tiempo con diversas herramientas basadas en inteligencia artificial para valorar sus posibles aplicaciones, en particular en todo aquello que tenga que ver con el feedback y el aprendizaje personalizado y el diseño de itinerarios formativos individualizados.

Por supuesto, se trata también de desarrollar la competencia digital tanto de los profesores como de los alumnos, y de ofrecerles la posibilidad de que puedan ejercer con libertad sus derechos como ciudadanos digitales.

“Si nos tomamos en serio estas cuestiones, es posible que no nos quede más remedio que redefinir muchos conceptos y rediseñar buen número de procesos. Y, también, recapacitar sobre la manera en que tendremos que utilizar la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aprovechando sus grandes potencialidades y previniendo contra sus posibles usos arteros”, subraya Joaquín Rodríguez.

En la reflexión compartida entre los miembros de la comunidad de aprendizaje SEK, asumiremos próximamente una posición compartida basada en la apertura y la formación.

 

Formación al profesorado sobre las características y funcionalidades de la IA

De un tiempo a esta parte, SEK Education Group ha convocado sesiones y webinars informativos para que los claustros de SEK International Schools y la Universidad Camilo José Cela conozcan las características y funcionalidades de la inteligencia artificial, sus potencialidades y sus peligros, y para que se enfrenten, sobre todo, a las preguntas que tenemos que plantearnos y responder colectivamente.

La organización del Bachillerato Internacional ha autorizado y recomendando el uso de ChatGPT y de otros bots conversacionales como soporte para la redacción de composiciones y escritos, aun cuando todavía no exista algo parecido a un estándar de certificación criptográfica que pueda trazar el origen del texto utilizado.

 

Sesiones formativas a otros colegios y agentes educativos

Recientemente, el departamento de Diseño, Innovación y Tecnología Educativa SEK Education Group impartió una formación a colegios de la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) con el objetivo de brindar al resto del sector educativo la reflexión interna compartida y los avances que se han venido realizando en SEK International Schools y la Universidad Camilo José Cela.

Para César Gómez de la Cal y Begoña Sopena, miembros del departamento de Diseño, Innovación y Tecnología Educativa SEK Education Group, “la inteligencia artificial plantea oportunidades de desarrollar nuevos enfoques metodológicos que apoyen el desarrollo del espíritu crítico en los estudiantes o su capacidad de analizar y evaluar la información” y subrayaron como una oportunidad “la personalización del aprendizaje, con itinerarios de contenidos adaptados a las necesidades de los estudiantes”. También es una ayuda para el análisis de los datos en la educación, “como en identificar tendencias en el rendimiento de los alumnos, detectar el riesgo de abandono escolar antes de que se produzca o apoyar a las administraciones en la toma de decisiones y diseño de estrategias de mejora del aprendizaje”.

También incidieron en la necesidad de desarrollar políticas educativas que regulen el uso de la inteligencia artificial en términos de privacidad y seguridad de los datos, así como en términos de responsabilidad y transparencia para eliminar los sesgos en los algoritmos y proteger a los estudiantes”.

 

Los comentarios están cerrados.