El psicólogo Robert J. Sternberg ha realizado una visita a SEK Education Group (SEK International Schools y la Universidad Camilo José Cela) bajo el título Encuentro Internacional sobre Inteligencia y Talento. En estos días, el profesor estadounidense ha trabajado directamente con el equipo docente de los colegios y de la universidad y se ha reunido con estudiantes de las áreas de Educación y de Psicología con el objetivo de abordar distintas teorías y su posible aplicación en la docencia y el aprendizaje.
SEK Education Group creó en el año 1990 un programa de atención integral para alumnos con alta capacidad o talento cuyos objetivos se han centrado, de una parte, en la atención a este tipo de alumnado y, de otra, en realizar y difundir estudios e investigaciones para la formación de docentes y para la atención a las familias de estos alumnos.
Para Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group, “la visita del profesor Sternberg nos ayuda a entender cómo debemos aplicar los conocimientos que nos ofrece la psicología al ámbito educativo” y destacó las numerosas colaboraciones que la institución educativa ha tenido con el psicólogo a lo largo de estos años, “y todos los proyectos que nos quedan por realizar juntos en esta nueva etapa, para aplicación teórica y práctica de la inteligencia”.
Para Luz Pérez, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Camilo José Cela e impulsora de los programas de desarrollo del talento en SEK Education Group, “hay una nueva perspectiva de lo que es la inteligencia humana, y es que lo que nos presenta el profesor Sternberg es que también implica saber actuar de modo que dirijamos nuestra vida a ser más felices.”
Inteligencia para transformar el mundo
En estos talleres, Sternberg ha expuesto sus ideas sobre los tests de inteligencia o la variedad de tipos de personas con altas capacidades. En su opinión, se ha fomentado excesivamente a “las altas capacidades transaccionales” cuando deberíamos aspirar a “altas capacidades transformacionales”, esto es, “individuos que se transforman a sí mismos pero que también cuidan de otras personas y que, al final, mejoran el mundo de todos”. En su opinión, “la inteligencia no es el resultado de un test, sino alcanzar los propios objetivos en la vida dentro de las limitaciones del contexto”.
Si bien James Flynn descubrió que el cociente intelectual aumentó 30 puntos de media durante el siglo XX en todo el mundo, en opinión de Robert J. Sternberg, “en muchas maneras el mundo ha empeorado. No digo que la inteligencia no sea importante, simplemente no va a resolver los problemas más importantes del mundo”.
El profesor justificó estas afirmaciones porque “el aumento del cociente intelectual es en parte responsable del cambio climático mundial, la contaminación del aire y del agua, el ascenso de los gobiernos autocráticos o las armas de destrucción masiva. El ser humano ha avanzado enormemente en el campo de la tecnología sin que se hayan producido los correspondientes avances en su sabiduría respecto a sus usos”.
La sabiduría como única salida para la búsqueda del bien colectivo
Para Sternberg, “la humanidad va por un camino autodestructivo. Tanto en la escuela como en el lugar de trabajo, hacemos hincapié en conocimientos y habilidades que contribuyen al avance de objetivos, individuales o colectivos, que a menudo son insensatos o incluso tóxicos. El resultado es que la sociedad ha elegido el camino de la autodestrucción” por lo que recalcó que “la sabiduría es la única salida para la búsqueda del bien colectivo”.
“Creo que un aumento del cociente intelectual puede dar lugar a una disminución de la sabiduría si las escuelas y la sociedad la ignoran o la desvalorizan. En tiempos de crisis, la sabiduría es más importante pero también más difícil de alcanzar”, afirmó el profesor.
También alertó sobre las personas inteligentes y su uso “transaccional” o en beneficio propio en momentos de incertidumbre. “Suelen utilizar su inteligencia para convencerse a sí mismas y a los demás de lo que quieren creer, por muy absurdo que parezca”.
El psicólogo subrayó la importancia de que los colegios y las universidades transmitan la importancia de los fines a los que aplicamos los conocimientos y procesos de pensamiento. “La sabiduría siempre implica valores. Consiste en respetar los valores de los demás siempre que sean positivos, éticos y busquen un bien común. Hay que enseñar a los jóvenes a promover estos valores, no solo su propio interés o los intereses de colectivos insensatos o tóxicos”. Sternberg realizó un repaso a los principales procesos educativos para promover la adquisición de la sabiduría desde edades tempranas.
Biografía de Robert J. Sternberg
Robert J. Sternberg es profesor de Psicología en la Facultad de Ecología Humana de la Universidad de Cornell y profesor honorario de Psicología en la Universidad de Heidelberg, Alemania. Sternberg ha sido presidente y profesor de psicología y educación en la Universidad de Wyoming. Antes de eso, fue rector, vicepresidente sénior, profesor de psicología y educación de Regents y presidente de liderazgo ético de la Fundación de la familia George Kaiser en la Universidad Estatal de Oklahoma.
Antes de ir al estado de Oklahoma, Sternberg fue decano de Artes y Ciencias y Profesor de Psicología y Educación en la Universidad de Tufts, y antes de eso, profesor de Psicología y Educación de IBM, profesor de Administración y director del Centro para la Psicología de Habilidades, Competencias y experiencia en la Universidad de Yale.
Sternberg es expresidente de la Asociación Estadounidense de Psicología, la Federación de Asociaciones de Ciencias del Comportamiento y del Cerebro, la Asociación Psicológica del Este y la Asociación Internacional de Educación Cognitiva y Psicología. También es extesorero de la Asociación de Colegios y Universidades Estadounidenses. Sternberg también ha sido presidente de cuatro divisiones de la Asociación Americana de Psicología.
La licenciatura de Sternberg es de la Universidad de Yale summa cum laude, Phi Beta Kappa, su doctorado es de la Universidad de Stanford y tiene 13 doctorados honorarios de 11 países. Sternberg ha ganado más de dos docenas de premios por su trabajo. Es autor de más de 1.800 publicaciones y, como investigador principal, ha recibido más de 20 millones de dólares en subvenciones.
Fue citado en un informe de APA Monitor on Psychology como uno de los 100 mejores psicólogos del siglo XX (# 60) y en un informe en ‘Archives of Scientific Psychology de Diener’ como uno de los 200 mejores psicólogos de la era moderna (#61). Según Google Scholar, ha sido citado más de 210.000 veces, tiene un índice h de 222 y un valor i10 de 1162; su publicación más citada, según Google Scholar, ha sido citada más de 8.000 veces. Ha sido citado por ISI por ser uno de los más citados (la mitad superior del 1%) entre psicólogos y psiquiatras.
Sternberg es miembro de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Es miembro de la Asociación Estadounidense de Psicología, la Asociación de Ciencias Psicológicas, la Asociación Estadounidense de Investigación Educativa y la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
Ha recibido aproximadamente dos docenas de premios nacionales e internacionales, incluido el Premio Grawemeyer en Psicología y los Premios James McKeen Cattell y William James de APS.