Nieves Segovia, en el II Observatorio de los ODS: «Tenemos que preguntarnos cuál es el verdadero propósito de la educación»

Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group, ha participado en el II Observatorio de los ODS organizado por El Español en la Fundación La Caixa, que ha recogido, un año más, una serie de conferencias y mesas redondas encaminadas a determinar el nivel de cumplimiento de los 17 objetivos que componen la Agenda 2030 impulsada por la ONU.

Durante el debate sobre ‘Un gran pacto de Estado para la educación en España’, Nieves Segovia ha destacado cómo la tecnología nos ha permitido que emerja el concepto auténtico de lo educativo, el rol del auténtico maestro. “Estamos ante un riesgo de brecha digital, pero también ante la oportunidad de poder cerrarla. Será posible si somos capaces entre todos de hacer una incorporación, no sólo inteligente sino humana, de esas herramientas, llamadas a potenciar los atributos intrínsecamente humanos”, ha afirmado.

Segovia ha apuntado que “los sistemas educativos tenemos que hacernos la pregunta de cuál es el propósito último de la educación. Y si es la humanización de la persona, tenemos que pensar en cuáles son esos atributos que no podemos externalizar a la tecnología y empezar a trabajar en ellos”. De esta manera, ha señalado la necesidad de una reflexión colectiva y un compromiso social. “Contamos con los elementos necesarios, tan sólo falta querer hacerlo”, ha refrendado.

La presidenta de SEK Education Group ha compartido debate con Andrés Conde, director ejecutivo de Save the Children, quien ha recordado que España tiene un problema crónico respecto a su tasa de abandono temprano. Ha hecho hincapié en la segregación socioeconómica y la concentración en determinados centros, lo que ocasionan una condena educativa, así como la alta rotación del profesorado. Como propuestas, ha planteado establecer un sistema de alerta temprana que recopile datos y analice el riesgo de abandono con un refuerzo gratuito a los alumnos vulnerables, un plan de formación del profesorado en gestión de heterogeneidad en el aula y un plan contra la segregación escolar.

Además, José Manuel Pérez Tornero, responsable del programa de Unesco de Alfabetización Mediática, ha afirmado que el ascensor social está roto y que son necesarios la esperanza y el respeto para salir de la pobreza. También ha reclamado a la sociedad un mayor pensamiento crítico y más filosofía.

Los comentarios están cerrados.