En los Colegios Internacionales SEK, creemos que los niños son indagadores por naturaleza. Desde su nacimiento, tienen la capacidad de aprender acerca del mundo que los rodea, interpretarlo e interactuar con él. Son curiosos, capaces e independientes.
Nuestro propósito es fomentar y celebrar estas cualidades naturales de los niños, a través de un currículo innovador y creativo que asegura las mejores prácticas de aprendizaje y enseñanza en educación infantil.
Los valores y creencias que sustentan nuestras prácticas de aprendizaje y enseñanza en Educación Infantil en los Colegios SEK tienen influencias Socio-Constructivistas y Socio- Culturales. Nos basamos en teorías tales como las de Vygotsky, Bronfenbrenner, Rogoff, Montessori, Steiner y Malaguzzi.
PERSPECTIVAS SOCIO-CONSTRUCTIVISTAS Y SOCIO-CULTURALES DEL APRENDIZAJE
Una idea del Socio-Constructivismo es que los niños construyen sus ideas a través de la interacción con pares y adultos que tienen más conocimientos o habilidades que ellos. Con este andamio, el aprendizaje del niño se transforma y se construyen formas más profundas de comprender el mundo. A esto se le llama la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
IDEAS CENTRALES DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL SEK
Las experiencias durante la infancia son la base para todo el aprendizaje futuro. Apoyar a los niños en su desarrollo cognitivo, social, emocional y físico implica que todos los miembros de la comunidad valoren esta etapa, y toman en cuenta la importancia del juego como catalizador principal de la indagación.
Las Ideas Centrales del aprendizaje en Educación Infantil SEK toman en consideración las mejores prácticas para la enseñanza y el aprendizaje y se basan en las teorías que están en la base de nuestra visión educativa. Estas ideas incluyen: la indagación apropiada para la etapa de infantil, el juego, las evidencias para el aprendizaje, las relaciones, la exploración y expresión simbólica (lenguaje, alfabetización, matemáticas y otras formas de comunicación), el perfil del alumno, y los espacios y el tiempo para el aprendizaje.
Cada uno de estos elementos se apoyan entre sí y se trabajan en conjunto para ofrecer a los niños experiencias equilibradas para potenciar su aprendizaje y desarrollo.
Bajo la perspectiva Socio-Cultural, entendemos que los niños se desarrollan en la medida que participan en comunidades culturales. Sus ideas y formas de comprender el mundo se construyen en las relaciones: las conversaciones, interacciones sociales, y las experiencias con significado colectivo. Bajo esta perspectiva, el aprendizaje emerge de las relaciones y la participación con otros. El aprendizaje y el desarrollo son procesos culturales.
INDAGACIÓN APROPIADA PARA LA ETAPA DE INFANTIL
El aprendizaje en los colegios SEK está basado en la indagación. En la etapa de educación infantil, esto quiere decir que los niños observan, exploran, experimentan, comprueban, manipulan y usas todos sus sentidos, al interactuar con el mundo y predecir lo que va a suceder a su al rededor. Con sus sentidos, recopilan información y forman sus conclusiones.
El juego está en la base de este proceso de indagación: en la medida que los niños interactuan con el mundo a su al rededor a través del juego y la exploración libre, reflexionan y extienden su forma de comprenderlo, sus conocimientos y sus habilidades.
Desde los 0 a los 3 años de edad, los sentidos son el vehículo principal para la indagación. Los niños usan todos sus sentidos para explorar sus propios cuerpos, y luego, el mundo que les rodea. Con ellos, inician juegos e interacciones de creciente complejidad, con lo que desarrollan su comprensión y sus habilidades.
¿Qué implicaciones tiene esto en la práctica?
JUEGO
La indagación y el aprendizaje tienen lugar cuando los niños juegan. Durante el juego, los niños construyen, prueban, confirman y revisan sus ideas sobre cómo funciona el mundo.
Al jugar, los niños toman decisiones, toman la iniciativa y la oportunidad de indagar. Durante el juego, construyen y confirman sus ideas y formas de comprender las cosas. Adaptan estas ideas sobre cómo funciona el mundo, dentro de un contexto seguro, en el cual están dispuestos a tomar riesgos.
El juego permite a los niños sentirse seguros. A través de éste, se expresan libremente y se desarrollan en el ámbito cognitivo, social, emocional y físico.
¿Qué implicaciones tiene esto en la práctica?
EVIDENCIAS PARA EL APRENDIZAJE
A través de la observación cercana de las indagaciones y juegos de los niños, los profesores documentan y monitorizan el aprendizaje y desarrollo de los niños, incluyendo:
Con el objetivo de que el aprendizaje se profundo y significativo, mejorar su experiencia escolar, y finalmente mejorar su rendimiento, los Colegios SEK están implementando un modelo de Evidencias para el Aprendizaje (E4L, por sus siglas en Inglés – Evidence for Learning). Se trata de un modelo basado en la implementación sistemática, continua y consistente de recolectar evidencias de aprendizaje, y de darle a los alumnos feedback sobre sus próximos pasos en su aprendizaje.
En Educación Infantil, la práctica de documentar el aprendizaje a través de la recolección de evidencias es algo común.
En el enfoque de E4L en la Educación Infantil SEK, los niños participan de distintas experiencias basadas en el juego y en la indagación, donde se desarrollan en los ámbitos cognitivos, sociales, emocionales y físicos, y cuyas historias de aprendizaje son documentadas por los profesores de algunas de las siguientes maneras:
Los niños también participan de la documentación de su aprendizaje, cuando:
Los niños y los profesores reflexionan sobre estas evidencias del aprendizaje para identificar las ideas, aprendizajes, necesidades e intereses. Colaboran para identificar los próximos pasos en su aprendizaje, y así avanzar en su aprendizaje y desarrollo, usando el feedback que les dan profesores, sus pares, y ellos mismos.
RELACIONES
En los Colegios SEK motivamos y nutrimos relaciones positivas entre la casa, la familia y el colegio, para ofrecer una base sólida para el aprendizaje, comportamiento, salud y bienestar general.
Los niños experimentan el mundo como un entorno de relaciones, estas relaciones afectan todos los aspectos de su desarrollo. La importancia de las relaciones en la etapa infantil es una parte fundamental para desarrollar habilidades importantes, y disposiciones que se centran en la confianza y el sentido de pertenencia. Cuando la importancia de las relaciones se refuerza, las bases para generar una comunidad de aprendizaje efectiva se consolidan.
Los profesores apoyan el desarrollo de las relaciones a través de:
EXPLORACIÓN Y EXPRESIÓN SIMBÓLICA: LENGUAJE, ALFABETIZACIÓN, MATEMÁTICAS Y OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN
La alfabetización y la alfabetización numérica son procesos que evolucionan y con los que los niños avanzan hacia comprensiones cada vez más sofisticadas. El aprendizaje y la enseñanza efectiva del lenguaje y las matemáticas se basa en las habilidades en desarrollo de los niños, para escuchar y hablar con otros, y comprender y usar símbolos.
La enseñanza del lenguaje y las matemáticas es un proceso individual y distinto en cada niño, tiene relación con los intereses personales de cada uno. Los niños desarrollan su comprensión y sus habilidades sobre la alfabetización, los número y otros modos de comunicación, dentro del contexto de la indagación y el juego. Por ejemplo, cuando juegan con bloques de madera, adquieren vocabulario, aprenden sobre volumen y forma, y desarrollan habilidades motoras gruesas y finas.
En el contexto del juego y la indagación, los niños usan símbolos para explorar, examinar, cuestionar, predecir, compartir, investigar y reflexionar. Al jugar, construyen significados, desarrollan el lenguaje oral y la competencia simbólica.
Al involucrarse en el juego socio-dramático, juego de roles o el «jugar a ser…», el lenguaje que usan se hace más complejo, ya que incluye roles de negociación, tomar turnos, explicar lo que se quiere hacer y responder a las necesidades de otros.
Los profesores apoyan el aprendizaje del lenguaje ofreciendo oportunidades de movimiento físico, y juego cooperativo e imaginativo.
Durante el juego, los niños tienen muchas oportunidades para reflexionar sobre sus ideas. Como parte del juego, representan su forma de comprender el mundo de distintas maneras. Tienen además la oportunidad de recordar sus representaciones y reflexionar sobre estas para extender su aprendizaje.
Comparten sus experiencias personales y sus formas de comprender las cosas a través del habla, el juego, las historias compartidas, y la exploración colaborativa.
Al jugar de forma independiente, los niños usan el habla interna para jugar con los elementos del lenguaje, y con ello, consolidan su comprensión de las tareas que realizan, y de las relaciones en las que se comprometen.
Al interactuar con distintos tipos de materiales, los niños desarrollan lenguajes simbólicos necesarios para compartir y comunicar sus ideas y conocimientos: la alfabetización, las matemáticas y otras formas convencionales de expresión.
PERFIL DEL ALUMNO, ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
En la medida que los niños indagan y juegan, desarrollan actitudes y atributos, junto con habilidades y comprensión. Los niños se vuelven..
APRENDIZAJE ESPACIO Y TIEMPO
Un entorno de aprendizaje es el contexto en el que ocurre el aprendizaje. El aprendizaje ocurre en entornos que promueven la colaboración y un sentido compartido de propósito y pertenencia. Un entorno respeta la agencia de «alumnos ricos y poderosos» (Edwards, Gandini y Forman 2012), inspira creatividad e innovación y reconoce la experimentación y el fracaso como parte integral del proceso de aprendizaje.
Los entornos de aprendizaje atractivos inspiran la imaginación y la creatividad de los alumnos y fomentan el proceso de investigación, acción y reflexión. Estos entornos brindan oportunidades para indagaciones emergentes.
Los espacios deben brindar oportunidades para jugar de forma independiente y en grupos. Para desarrollar un sentido de propiedad tanto en el interior como en el exterior, se desarrollan rutinas, rituales y entendimientos compartidos para apoyar el ser y el aprendizaje juntos. Los espacios de aprendizaje reflejan los mundos socioculturales de los jóvenes alumnos donde la familia, la identidad y los idiomas están representados mediante el uso de imágenes, artefactos y exhibiciones.
A esta edad, los alumnos dependen de la información sensorial para darle sentido al mundo. Los materiales y recursos para los jóvenes alumnos invitan al juego para que tengan múltiples oportunidades de manipular objetos, construir y probar teorías para construir significados tanto en interiores como en exteriores.
El tiempo que se pasa al aire libre se considera un momento importante para la indagación auténtica, el aprendizaje y el juego, la interacción social, el movimiento y la relajación. Se tienen en cuenta los diferentes estímulos que proporciona el aire libre y la disponibilidad, disposición y reordenamiento de los materiales. Las observaciones al aire libre, como los cambios estacionales o los patrones de migración de aves locales, se pueden integrar en el interior para una mayor investigación y creación de significado.
Los espacios al aire libre también tienen el potencial de ampliar la indagación, la toma de riesgos y el apoyo al bienestar a través de la socialización, la negociación y la comunicación en actividades de aprendizaje tanto planificadas como incidentales.