Student-led initiatives: ejemplos de aprendizaje autodirigido de los estudiantes SEK

Uno de los elementos esenciales del Future Learning Model (FLM), resultado de la revisión del marco pedagógico propio de los Colegios SEK, el Aula Inteligente (AI) es la agencia, la cocreación y el aprendizaje autodirigido de los estudiantes.

Es prioritario fomentar la motivación y la autonomía de los alumnos y de las alumnas, para que puedan desarrollar y crear de manera conjunta sus propios itinerarios de aprendizaje, de forma autodirigida e independiente. El desarrollo de las habilidades de autogestión es clave en la metodología del AI.

Además de crear un entorno dinámico para el aprendizaje de los alumnos, desde la Institución Educativa SEK promovemos la acción, desde distintas perspectivas, como resultado del aprendizaje. Asimismo, aplicamos métodos de enseñanza que faciliten la participación de los alumnos en su aprendizaje. Todas las tareas deben llevar implícitas experiencias de aprendizaje reales en las que se resuelvan problemas de nuestro mundo, que tengan elementos de la ciudadanía global y de innovación social. Deben impulsar el desarrollo de estrategias que fomenten el aprendizaje autodirigido, la autonomía personal, el procesamiento de la información y la metacognición.

Uno de los cometidos clave del profesor consiste en facilitar la transferencia de los conocimientos, las habilidades y la comprensión. El profesor empleará distintas metodologías para desarrollar las competencias y las habilidades de los estudiantes desde un punto de vista holístico, y promover en ellos un aprendizaje profundo, significativo y duradero.

BrainFood

Algunos ejemplos concretos de iniciativas de aprendizaje autodirigidas en el propio curriculum de los alumnos y alumnas SEK:

La Institución Educativa SEK es líder en educación para la salud. Existen demostraciones de las conexiones entre la salud y el rendimiento académico, así como la importancia de las prácticas escolares basadas en evidencias. El colegio SEK-Ciudalcampo se asoció con Stephen Heppell, experto en innovación educativa y Cátedra Felipe Segovia de Innovación para el Aprendizaje de la Universidad Camilo José Cela y Catergest, en un proyecto de interés mutuo: establecer hábitos alimenticios saludables que tengan un efecto positivo en el aprendizaje.

Un grupo de alumnas apasionadas por el proyecto lanzó el Brain Food Group y trabajó en varias iniciativas para visibilizar la importancia de la alimentación saludable, específicamente, se esforzaron por incluir 20 «alimentos para el cerebro» a nuestras dietas. Como resultado, han elaborado un libro de recetas creado por ellas mismas con el objetivo de promover hábitos alimenticios saludables. ¡Esperamos que disfruten del libro!

Learnometers

Dispositivos diseñados por Stephen Heppell, director de la Cátedra Felipe Segovia de la Universidad Camilo José Cela. Además de medir el CO2 y la humedad relativa de cada aula, controlan los compuestos químicos volátiles (TVOC) y el polvo en suspensión (PM 2,5), la temperatura, la luz y el ruido ambiental.

Los datos se reciben y analizan de forma permanente para garantizar que las condiciones sean las más adecuadas. Los propios alumnos se han encargado de su medición y seguimiento y han participado así en la adopción de nuevas medidas de mejora de la experiencia en el aula a través de trabajos de investigación dentro de sus asignaturas de ciencias.

Heppell y su equipo han ofrecido webinars de seguimiento con todos los colegios.

Eco bubble

Eco bubble nació como consecuencia de una pandemia global y la idea de poder ayudar tanto a nuestra comunidad local como a los que están lejos. La idea comenzó a partir de un pequeño proyecto para concienciar a los alumnos más jóvenes de la importancia del lavado de manos y la higiene durante una crisis de salud y se convirtió en una forma de compartir algo más grande.

El objetivo de este proyecto era hacer accesible algo tan esencial como el jabón. También se promovió el bienestar de nuestro planeta al hacer el jabón con aceite reutilizado y sin productos químicos.

Concienciados para estar concentrados

¿Somos conscientes realmente de hasta qué punto, nuestras acciones, afectan a la concentración gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera? ¿Nos hemos parado a pensar de qué manera nuestro día a día está alterando la concentración de CO2 en el entorno?

Con motivo de celebración del Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, los alumnos de SEK-Atlántico diseñaron diferentes actividades y tareas con el objetivo de ser conscientes de la evolución de los gases de efecto invernadero en España.

Fake News

Un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato de SEK-Ciudalcampo ha desarrollado un trabajo de investigación sobre el concepto de Fake News, su transcendencia en la historia y el exceso de noticias falsas durante la pandemia. Su interés surge tras un debate en la asignatura de Economía en el que se cuestionaba el impacto que tienen en los ámbitos social, económico y político; así como la facilidad de transmisión que permite el uso malintencionado de las nuevas herramientas de comunicación. Lo han reflejado en un diario de Fake News.