Tras diversas charlas inspiradoras y unos itinerarios de aprendizaje por el centro de la ciudad de Madrid, se celebró la segunda jornada del II Congreso Empowering Young Voices for a Sustainable Future, organizado por SEK Education Group. Durante esta segunda jornada. los jóvenes tomaron la palabra para, con la base de la metodología de aprendizaje del método del caso, elaborar soluciones innovadoras de situaciones reales a través de la práctica.
“Es imprescindible empoderar a los jóvenes para daros voz en los temas que os preocupan. Solo escuchamos a los adultos y los jóvenes no os sentís tenidos en cuenta, y eso que hablamos de vuestro futuro. Os preocupa la sostenibilidad del planeta, la supervivencia de las especies, la salud mental, la alimentación, la cultura de reciclaje, el cuidado de los recursos para reutilizarlos y no acabar con ellos. Hoy vosotros tenéis la palabra”. Con estas palabras, Mª Cruz Lagar, directora general de SEK International Schools dio la bienvenida a los 56 alumnos de los colegios SEK participantes en el congreso.
Con esta declaración de principios, los alumnos comenzaron sus exposiciones en las que fueron protagonistas el trabajo en equipo, la colaboración, la escucha activa y el respeto.
SEK-Catalunya eligió para su reto medioambiental analizar la problemática derivada del cambio climático, las altas temperaturas que se registran y la consecuente sequía. Su ingeniosa solución fue la de crear unos paraguas invertidos, encargados de recoger y filtrar el agua de lluvia, y llevarla hasta un depósito subterráneo del que se sacaría el agua para regar huertos.
Por su parte, en lo que se refiere al reto social, el problema estudiado fue el uso indebido de las pantallas: falta de interés y motivación, adicciones, soledad. La solución, crear espacios con numerosas actividades creadas para socializar, compartir intereses y divertirse sin usar dispositivos electrónicos.
SEK-Ciudalcampo se ocupó de la salud mental ansiedad y el estrés en adolescentes y jóvenes. Para este problema global, los alumnos propusieron crear un espacio en todos los centros escolares, una sala desestresante donde impartir charlas, contar con especialistas, practicar yoga o simplemente donde estar solos y en calma. En lo que se refiere al reto social, los protagonistas fueron los animales maltratados y abandonados. Los alumnos proponen crear una aplicación informática donde se reúna la oferta de paseadores de perros, establecimientos para su cuidado, cuidadores particulares de mascotas. Además, proponen entablar colaboración con las distintas administraciones para la creación de locales oficiales dedicados a estos fines en diversas ciudades. El resultado será doble: acabar con el maltrato y abandono de animales y la disminución del desempleo entre las personas, con la creación de nuevos empleos.
En el ámbito medioambiental, SEK-Atlántico se enfrentó al Reto Ence, la lucha contra una fábrica de celulosa que contamina la Ría de Aurosa y a la que se dieron 60 años de prórroga antes de su desmantelamiento y para la que han ofrecido soluciones basadas en el diálogo, el traslado o el estudio de alternativas. Por su parte, en su reto social han creado la Patrulla ropera, una solución para los uniformes perdidos sin etiquetar en la que se establece un sistema de economía circular, con recuento e inventariado de prendas y oferta y demanda gratuita según necesidades.
SEK-Alborán se ocupó de la renaturalización del entorno, eliminar especies invasivas, conocer el entorno natural local, eliminar lo que no es autóctono, e Informar, concienciar y hacer sentir la naturaleza mediante la plantación de huertos o el establecimiento de zonas protegidas. En lo social, SEK-Alborán propone organizar -en colaboración con entidades como Argar o Cruz Roja- talleres para niños y ancianos con hospitalización de larga duración o estancias en residencias, para combatir la soledad y el decaimiento y la depresión.
SEK-El Castillo abordó el problema del acoso y sus repercusiones sociológicas. La propuesta de ayuda a la solución se encuentra en una plataforma digital anónima en la que se ofrecen, entre otros elementos, herramientas para la superación, charlas individuales, orientación psicológica y del tipo que se precise, o testimonios de casos. En lo que se refiere al reto medioambiental, los alumnos han abordado el aumento de residuos y el derroche de alimentos. Inicialmente se han centrado en el desperdicio de pan en el comedor del colegio y han organizado un recuento de lo que va a la basura y una medición de lo que se come. A partir de ahí, han establecido una campaña de concienciación y autocontrol entre profesores y alumnos.
Por su parte, SEK-Dublin unió problema social y medioambiental y ha creado un programa piloto para repoblar Irlanda con especies autóctonas y con un completo programa de polinización en el que se recupera a la abeja como principal actor del cambio.
Por último, el colegio invitado, Colegio San José de las Vegas, de Colombia, presentó un proyecto socioambiental de economía circular. Reutilizar la ropa que ya no se quiere, no se necesita o está en mal estado y así evitar la contaminación en forma de residuos o el gasto de agua en la fabricación de nuevas prendas. Para ello han creado una página web en la que donar ropa, comprar objetos, prendas hechas de otras prendas recicladas o vestidos para las muñecas de los más pequeños, o localizar empresas que reciclen este material y confeccionen con él.
Tras un breve descanso, Marc Prensky, fundador de The Global Institute for Empowerment, Accomplishment & Impact by Young People, fue el encargado de terminar la jornada con una charla interactiva con los alumnos.
A su modo de ver, aprender no debe ser el objetivo de los jóvenes (o el de su escuela). El empoderamiento, el logro y el impacto deben ser los objetivos. El aprendizaje es un medio: aprendemos para lograr. Hoy, con las capacidades que tienen las generaciones jóvenes, “debéis comenzar a conseguir logros de inmediato, y no pasar vuestros años más enérgicos solo aprendiendo por adelantado«.
Para Prensky la definición de estar empoderado es “yo puedo, yo elijo, yo logro. A partir de mis acciones veo un impacto y resultados positivos en el mundo real”.
Esta situación es la que se dará en un centro de empoderamiento, empowerment hub, cuya creación es el objetivo de Mark Prensky para el próximo año, “conectaremos a personas que se preocupan por cosas similares, para que puedan conocerse, conectarse y formar equipos”.
En el IX Simposium Felipe Segovia. Experiencias de aprendizaje con impacto
El tercer y último día de congreso, los alumnos participantes también fueron protagonistas en el IX Simposium Felipe Segovia.
Después de nuevas charlas inspiradoras y diversos talleres, y como experiencia de aprendizaje con impacto, los alumnos fueron los encargados de clausurar el Simposium, con la exposición de lo que para ellos ha significado este congreso en referencia al Perfil Competencial SEK.
- Transformación personal: adaptación; salida de zona de confort; conocimiento de personas y familias; respeto; confianza; compartir y aceptar diferentes opiniones.
- Transformación Relacional: vínculos nuevos; solución de problemas en equipo; socialización; crecimiento; empatía.
- Transformación del Conocimiento: escucha activa; crear soluciones con imaginación; reflexionar sobre temas que afectan a todos.
- Transformación para la Sostenibilidad: nuestras acciones afectan a nuestro entorno; aprender y escuchar; apertura al mundo para trabajar juntos; transformar ideas y realidades
- Aprendizaje para la transformación: creatividad; sentido crítico; autoaprendizaje; colaborar y compartir; armonía; autonomía; futuro sostenible.
Según los propios alumnos, con su congreso «hemos iniciado la acción y nuestra voz tiene que ser escuchada por los que toman decisiones que afectan a nuestro futuro».
Así comenzaba otra celebración importante para SEK Education Group, el Día SEK.
SEK Education Group ha celebrado el II Congreso Empowering Young Voices for a Sustainable Future los días 10 al 13 de noviembre en los campus Castellana y Villafranca de la Universidad Camilo José Cela, y ha contado con la participación de 56 alumnos de SEK-El Castillo, SEK-Ciudalcampo, SEK-Santa Isabel, SEK-Alborán, SEK-Atlántico, SEK-Catalunya, SEK-Dublin y del Colegio San José de las Vegas de Colombia.
Este evento ha tenido como principal objetivo escuchar y empoderar las voces de los más jóvenes para crear un futuro más sostenible siguiendo los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, unos objetivos que persiguen la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Un nuevo contrato social global que no deje a nadie atrás.