Daniel Wilson de Harvard, en los Colegios SEK: “La educación es como un entorno natural, y la biodiversidad es crítica para la adaptación”

Daniel Wilson SEK

El director del conocido Project Zero en Harvard Graduate School of Education de la Universidad de Harvard, Daniel Wilson, ha visitado los Colegios Internacionales SEK en Madrid y la Universidad Camilo José Cela con el objetivo de conocer nuestro modelo educativo, a nuestros docentes y estudiantes.

Wilson es un convencido de la predisposición positiva para el aprendizaje que ofrecen los espacios al aire libre y otros elementos como un estado emocional positivo y de asombro. Hemos tenido la oportunidad de entrevistarle.  

 

 

Pregunta. ¿Puede hablarnos sobre el Proyecto Zero que usted preside en la Universidad de Harvard?

Respuesta. Soy el director de un centro de investigación en la Graduate School of Education de Harvard, su nombre es Project Zero. Es un nombre raro, se fundó con esta pregunta de ¿qué significa pensar en las artes? Y en el momento de su fundación, Nelson Goodman, el filósofo, dijo ‘Bueno, no sabemos nada sobre lo difícil que es pensar, y por lo tanto sabemos cero, así que nos llamaremos Project Zero’. Hemos mantenido el nombre porque es una postura humilde, sabemos muy poco sobre lo que significa pensar en las artes, hoy sabemos más, pero aun así, esta idea que comenzamos en cero para entender, no solo pensar en las artes, sino otros aspectos de lo que significa ser humano. Y eso es lo que estudiamos en Project Zero. ¿Qué significa ser inteligente? ¿Qué significa ser creativo? ¿Qué significa colaborar? ¿Qué significa tener ética? Estas son preguntas perennes que cambian con los tiempos y cada proyecto de investigación que tenemos en Project Zero comenzamos con este recuerdo de que comenzamos de cero y la verdadera colaboración con diferentes comunidades, practicantes, comenzamos a aprender más y más sobre creatividad, inteligencia, etcétera. Hoy tenemos 26 proyectos de investigación, operando en todo el mundo, en diferentes tipos de contexto, principalmente en contextos escolares, pero no exclusivamente, porque en las preguntas que le hacemos sobre el desarrollo humano, los colegios son un lugar donde esperamos que ocurra el desarrollo humano, pero hay muchos otros tipos de contexto, contextos de familia, contextos de trabajo. Por lo tanto, buscamos explorar este tipo de preguntas en una variedad de lugares culturales.

 

P. Durante estos días has podido visitar algunos Colegios Internacionales SEK y también a estudiantes y futuros profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela. ¿De qué forma pueden colaborar con el proyecto que lideras?

R. Mi viaje a España ha sido un regalo, una ocasión para hablar con profesores, alumnos y responsables de los Colegios SEK, así como con profesores, alumnos y directivos de la Universidad y estamos explorando cuáles son las preguntas que la Universidad y los colegios tienen, en qué tenemos en el Project Zero o que también nos pueda interesar. Lo que está surgiendo son varias posibilidades, preguntas sobre qué significa recopilar evidencias de competencias, competencias como el bienestar, cómo podemos recopilar evidencias de la manera en que las familias y los miembros de la comunidad también puedan ver el impacto del tipo de educación que esperamos desarrollar en los sistemas SEK. No estoy muy seguro de lo que surgirá, pero lo que tengo claro es que estamos buscando sinergias en las que las necesidades y los recursos de la Universidad puedan ser complementarios a las necesidades y recursos de los colegios, y las necesidades y preguntas y las metodologías que tenemos en Project Zero pueden ayudar a fortalecer esas relaciones. Lo más importante para nosotros en Project Zero es que podamos entender un poco más sobre cómo los sistemas y los colegios pueden colaborar para hacer crecer el potencial humano, y eso es lo que creo que los Colegios SEK y la UCJC esperan hacer.

 

 

P. Hablamos mucho sobre el rol que tiene la educación en nuestra sociedad. ¿Cree que estamos en un momento especialmente disruptivo también en este ámbito o es que hay demasiadas interpretaciones sobre lo que debería ser?

R. A menudo nos preguntan si estamos en un momento de disrupción en el campo de la educación, hay muchas propuestas y diferentes formas de educación. Honestamente, no lo sé, quiero decir, probablemente en 10 o 20 años podremos identificar, ¿estábamos en un momento de disrupción? Sin embargo, sé que hay muchos cambios, cambios tecnológicos, cambios sociales en los patrones de trabajo, cambios en los lugares donde ocurrirá el aprendizaje, lo que sucedió en los colegios, lo que sucedió en el trabajo, lo que sucedió en el hogar. También muchos cambios políticos y cambios económicos debido a la globalización. Así que ciertamente tenemos mucha turbulencia, en los tipos de metas que esperamos que la educación logre. Lo que creo que es clave tener en cuenta es que la educación, particularmente a nivel estatal o nacional, es como una ecología, como un entorno natural. La biodiversidad en ecología, en los ambientes, es crítica para la adaptación, cuando vemos un ecosistema que es rico en diferentes especies es más probable que se adapte a la turbulencia. Deberíamos preguntarnos ¿tenemos una riqueza de especies de modelos educativos? Si es así, creo que podremos adaptarnos a los tiempos cambiantes, sin embargo, deberíamos preguntarnos si hay una especie dominante de educación en este momento. Me temo que puede haber, creo que en los últimos ciento cincuenta años el modelo de educación ha tendido a ser muy jerárquico y muy basada en la transmisión de conocimientos. Sin duda sabemos por décadas de investigación en psicología, ciencia cognitiva y ahora en neurociencia que, si bien la transmisión es un elemento de aprendizaje y desarrollo profundos, existen muchas otras formas sociales de aprendizaje y colaboración que lo rodean. Entonces, creo que me gustaría ver más variación en los tipos de formas en que abordamos la educación. Y más discusión sobre el propósito moral de la educación. ¿Por qué educación? ¿Qué queremos lograr? Porque al responder esa pregunta, creo que permitiremos que surjan más formas.

 

 

P. ¿Cuál es el rol que considera que le corresponde al docente?

R. En la sociedad contemporánea de hoy, creo que lo que significa ser un maestro ha cambiado fundamentalmente de lo que era, digamos, hace 20 o 30 años. Ya no es el papel del docente ser el único experto del conocimiento, debe ser más amplio y debe incluir otro tipo de competencias. Como diseñar experiencias de aprendizaje, diseñar las condiciones en las que los alumnos pueden tomar riesgos, fallar, cometer errores y aprender de ellos a través del feedback. También debería implicar hacer conexiones con la comunidad, encontrar los recursos, las oportunidades fuera de la escuela para que los alumnos traduzcan lo que están aprendiendo, adaptándolo a sus pasiones e intereses. Entonces, en esencia, lo que significa ser un maestro es más como un facilitador y diseñador en la sociedad contemporánea. Facilitar, diseñar y, al final del día, conectar a las personas de nuevas formas.

 

 

P. En los últimos tiempos estamos asistiendo a la explosión de aplicaciones de Inteligencia Artificial. ¿Qué opinas sobre su impacto en la educación?

R. Creo que el impacto que la inteligencia artificial debería tener cuando pensamos en la educación es que debería provocarnos a considerar lo que nos hace humanos. Y las tecnologías efectivas nos hacen más humanos, no menos. Las tecnologías efectivas nos hacen más empáticos. Haz que tengamos relaciones más profundas y duraderas. Extender nuestras vidas, con suerte de maneras más sólidas y fructíferas. Nos permiten expresarnos y comunicarnos en una rica variedad de sistemas de símbolos. Ahí es cuando la tecnología es efectiva, realmente nos hace y nos permite ser más humanos. Cuando la tecnología comienza a erosionar nuestras capacidades de ser empáticos, de conectarnos, me preocupo. Particularmente con la inteligencia artificial, creo que debemos hacernos la pregunta, ¿qué nos hace humanos? ¿Qué nos hace creativos? ¿Qué nos hace querer conectarnos unos con otros? El simple hecho de saber cosas no nos hará más humanos. Computadoras y tecnología artificial, podemos hacer eso. Ser ético, tener buen juicio, desarrollar relaciones amorosas y afectuosas son fundamentales para lo que nos hace humanos, y creo que muchas intervenciones tecnológicas pueden ayudarnos.

P. ¿Qué otros desafíos enfrentan las instituciones educativas en los próximos años?

R. Mientras pensamos en los diferentes desafíos que enfrentarán los colegios en los próximos años, estoy seguro de que podemos imaginar muchos de ellos. Afluencia de nuevas poblaciones, nuevos valores, nuevos miembros de la comunidad a los que debemos servir e incluir. Más tecnologías, tipos cambiantes de tecnologías, que tendremos que adaptar. Sin embargo, me gustaría que hagamos una pausa y consideremos otro tipo de desafío, y este no es el resultado de ningún tipo de tecnología o interrupción global. Pero es una pregunta que ha estado persistiendo durante mucho tiempo y debe responderse pronto. Y es decir, ¿qué significa aprender? Qué significa aprender es una pregunta que los colegios deben abordar para enfrentar los desafíos y adaptarse. El aprendizaje se definió hace muchos siglos de tal manera que en los colegios estaban estructurados el currículo, los niveles de grado, el tiempo, los roles sociales y las actividades, todo organizado en torno a una concepción del aprendizaje que, ahora sabemos, está bastante desinformada. Las escuelas, como forma social, se diseñaron antes de que se formaran campos como la psicología, antes de que supiéramos mucho sobre el desarrollo humano. Entonces, creo que debemos preguntarnos qué significa aprender y aceptar lo que sabemos, al menos de la psicología, la ciencia cognitiva y otras ciencias sociales. Adoptar una forma mucho más compleja, socialmente interactiva, impredecible y colaborativa de desarrollo y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes. Eso, creo, representa el aprendizaje en la sociedad actual.

P. Si tuvieras una bola de cristal… ¿cómo crees que será la generación de estudiantes que hoy en día asiste al colegio cuando lleguen a la edad adulta?

R. Si tuviéramos que diseñar una escuela comprometida con la creatividad, la ética, el pensamiento, la comprensión profunda… ¿Cómo se verían esos alumnos dentro de 20-30 años? No lo sé, pero lo que sí sé es que el papel de la educación es facilitar que cada ser humano alcance su máximo potencial. Entonces, no sé exactamente cómo se verían o sonarían. Pero creo que se relacionarían de formas mucho más hermosas.

Los comentarios están cerrados.